jueves, 4 de junio de 2009

Nuevo decreto de evaluación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DECRETO No. 1290
Republica de Colombia
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles
de educación básica y media.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con el artículo 79 y el literal d) del
numeral 2 del artículo 148 de la Ley 115 de 1994 y numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001,

D E C R E T A:

ARTÍCULO 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realiza en los siguientes ámbitos:
1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales.
2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.
3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos.
ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:
1. Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
· Desempeño Superior
· Desempeño Alto
· Desempeño Básico
· Desempeño Bajo
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.
ARTÍCULO 6. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante.
Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo
ARTÍCULO 7. Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.
Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.
ARTICULO 8. Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes: Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se menciona a continuación:
1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.
3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y consignación en el acta.
4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo.
5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad educativa.
6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de evaluación.
7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar.
Parágrafo. Cuando el establecimiento educativo considere necesaria la modificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes deberá seguir el procedimiento antes enunciado.
ARTÍCULO 9. Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el Ministerio de Educación Nacional debe:
1. Publicar información clara y oportuna sobre los resultados de las pruebas externas tanto internacionales como nacionales, de manera que sean un insumo para la construcción de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de la educación.
2. Expedir y actualizar orientaciones para la implementación del sistema institucional de evaluación.
3. Orientar y acompañar a las secretarías de educación del país en la implementación del presente decreto.
4. Evaluar la efectividad de los diferentes sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.
ARTÍCULO 10. Responsabilidades de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, la entidad territorial certificada debe:
1. Analizar los resultados de las pruebas externas de los establecimientos educativos de su jurisdicción y contrastarlos con los resultados de las evaluaciones de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.
2. Orientar, acompañar y realizar seguimiento a los establecimientos educativos de su jurisdicción en la definición e implementación del sistema institucional de evaluación de estudiantes.
3. Trabajar en equipo con los directivos docentes de los establecimientos educativos de su jurisdicción para facilitar la divulgación e implementación de las disposiciones de este decreto.
4. Resolver las reclamaciones que se presenten con respecto a la movilidad de estudiantes entre establecimientos educativos de su jurisdicción.
ARTÍCULO 11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe:
1. Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico.
2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo.
3.Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.
4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.
5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.
6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario.
7. A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.
8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.
9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.
ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a:
1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales
2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
ARTÍCULO 13. Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:
1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
ARTÍCULO 14. Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:
1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.
ARTÍCULO 15. Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:
1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.
3. Analizar los informes periódicos de evaluación
ARTÍCULO 16. Registro escolar. Los establecimientos educativos deben llevar un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan.
ARTÍCULO 17. Constancias de desempeño. El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos.
Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos.
ARTÍCULO 18. Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.
ARTÍCULO 19. Vigencia. A partir de la publicación del presente decreto todos los establecimientos educativos realizarán las actividades preparatorias pertinentes para su implementación.
Los establecimientos educativos concluirán las actividades correspondientes al año escolar en curso con sujeción a las disposiciones de los decretos 230 y 3055 de 2002.
Para establecimientos educativos de calendario A el presente decreto rige a partir del primero de enero de 2010 y para los de calendario B a partir del inicio del año escolar 20092010. Igualmente deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposiciones que le sean contrarias a partir de estas fechas.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D. C., a los 16 ABR 2009 Oriiginal fir mado por :
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE

Cultura corporativa

CREACIÓN DEL NOMBRE, LOGOTIPO E IMAGEN DE LA EMPRESA

El nombre de la empresa es su tarjeta de presentación, su sello distintivo y, por tanto, debe reunir una serie de características específicas; entre otras cosas debe ser:
Descriptivo. El nombre, por sí mismo, debe reflejar el giro de la empresa y sus características distintivas de especialización.
Original. La ley establece que el nombre de una empresa debe ser nuevo (que no exista ya en el mercado) y se puede constituir por cualquier signo o símbolo, palabra o palabras, figura, forma geométrica o tridimensional, o bien el nombre propio de una persona.
Atractivo. El nombre debe ser llamativo y fácil de recordar; visible, esto es, que sea abundante en el lenguaje verbal común, para facilitar su aceptación y memorización.
Claro y simple. Que se escriba como se pronuncia y viceversa.
Significativo. Que se pueda asociar con diseños o frases representativas.
Agradable. Una característica muy importante es que el nombre sea agradable, de buen gusto; que no implique dobles sentidos o términos vulgares, ya que esto provoca rechazo inmediato en el consumidor, aun cuando en un principio pudiera parecer gracioso.

LOGOTIPO
Logotipo es la figura o símbolo específico representativo de la empresa, casí siempre se contrata a una agencia especializada en el área con el propósito de realizar su diseño en forma profesional para ser adoptado después por la empresa. Una opción posible es acudir con el Centro Promotor de Diseño.

EMPAQUE
El empaque debe ayudar a vender el producto, sobre todo el que es adquirido directamente por el consumidor final. No basta que el empaque muestre el nombre del fabricante y la marca, el recipiente también debe servir como medio publicitario, aumentando el valor del producto ante el cliente; además se debe buscar que sea reciclable y, si es posible, biodegradable.

ETIQUETA
Son las formas impresas que lleva el producto para dar información al cliente acerca de su uso o preparación, las etiquetas deben dar a conocer las características, usos, presentación y materias primas con que fue elaborado el producto. Las etiquetas no sólo son exigidas por ley; sino que pueden jugar un papel importante en la imagen que el consumidor construya del producto, por tanto, es necesario diseñarlas con mucho cuidado y detenimiento. Cabe destacar que la Cámara de Comercio lleva los registros de las autorizaciones de marcas, nombres comerciales, patentes, y otras formas de propiedad industrial conforme a lo señalado en el capítulo de marco legal.
SLOGAN
El concepto creativo de una marca esta sintetizado en una frase que lo representa. Así como el logotipo
Que constituye la síntesis grafica de una marca, el slogan es un símil literario.
Muchos slogans hoy son famosos: “ SI ES BAYER ES BUENO, FRUCO: EL SECRETO DEL SABOR

Cooperativismo y economía solidaria

Características de las organizaciones de Economía Solidaria
1. Estar organizadas como empresas que contemplen en su objeto social necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicios comunitarios.
2. Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines contemplados en la Ley 454/98.
3.Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la ausencia de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social comunitario.
4. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros, sin consideración a sus aportes.
5.Establecer en sus estatutos el monto mínimo de aportes sociales no reductibles, debidamente pagados, durante su existencia.
6.Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras entidades sin ánimo de lucro que tengan por fin el desarrollo integral del ser humano.
Al hablar de Economía Solidaria, debemos recordar que existen: la Economía Privada, con su espíritu de ánimo de lucro y enriquecimiento individual, la Economía Estatal, con su orientación de servicio ciudadano, interés común y colectivo, con o sin ánimo de lucro, y la Economía Solidaria, con su compromiso, responsabilidad y servicio a la comunidad.

Así mismo, la Economía Solidaria como economía formal, debe estar normatizada; para la elaboración de la Ley 454/98, el Legislador partió de la Constitución Política, especialmente de los artículos: 38, derecho de asociación; 58 formas asociativas y solidarias de propiedad; 60, promoción y democratización de la propiedad; 64, protección a los trabajadores agrarios, y el 333, el Estado fortalecerá y estimulará las organizaciones solidarias.

Guardan concordancia con la ley 508 de 1999 sobre el Plan de Desarrollo “Cambio Para Construir la Paz”, el Plan para la Paz, la Prosperidad y el Fortalecimiento del Estado: Plan Colombia, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo N0. 152 del 15 de julio de 1994, la Ley de Reactivación Económica No. 550 de 1999 y la Ley 489 de 1998 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública.

Se mantiene el pensamiento cooperativo y contemplado en la Ley 79/88 Actualización Legislación Cooperativa; Decreto Ley 1333/89 Precooperativas; Decreto Ley 1480/89 Asociaciones Mutuales; Decreto Ley 1481/89 Fondos de Empleados; Decreto Ley 1482/89 Empresas de Servicios de Administración Pública Cooperativa; Decreto 468/90 Cooperativas de Trabajo Asociado, y Ley 126/76.

COMPOSICION DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

1. Cooperativas
2. Organismos de segundo y tercer grado que agrupen cooperativas u otras formas asociativas.
3. Instituciones auxiliares de la Economía Solidaria.
4. Empresas solidarias de salud
5. Precooperativas.
6. Fondos de empleados.
7. Asociaciones mutualistas.
8. Empresas de servicios en la formas de administraciones públicas cooperativas.

Ley 454 /98 Art 6

viernes, 8 de mayo de 2009

Video los Paradigmas

Este video sirve de apoyo al documento y taller del tema los Paradigmas

jueves, 7 de mayo de 2009

plan de negocios Corporacion Gana

QUE ES EL MERCADEO MULTINIVEL ?

El mercadeo de Multinivel, mercadeo en red o " Network ", es un sistema por medio de cual una empresa o compañía distribuye sus productos y/o servicios a través de una red de comerciantes /distribuidores independientes en cualquier lugar del mundo.
la modalidad de comercializar productos de forma directa, a través de redes de distribuidores que configuran una estructura reconocida tradicionalmente como "network Marketing" o "Multinivel" y que se origino hace ya varias décadas en Estados Unidos esta desarrollándose con mucho empuje en varios países del mundo.
El sistema de mercadeo Multinivel desde sus primeros orígenes en EEUU, aplico el concepto de aprender a ganar dinero con la gente en lugar de hacerlo de la gente.
Una de las cosas que mas llama la atención de este revolucionario sistema de mercadeo es que es uno de los pocos negocios en que la tecnología no desplaza las personas de su empleo, sino por el contrario les facilita la realización de una actividad remunerada, que a su vez puede compartir con familiares y amigos.
Con este sistema de mercadotecnia en redes, las empresas no solo están introduciendo innovadores productos al mercado y ahorrándose cuantiosos gastos de publicidad y distribución, sino que están alcanzando cifras record de ventas al rededor del mundo y creando de paso una gran cantidad de distribuidores millonarios

http://www.risk-vip.com/

LOS PARADIGMAS


PARADIGMAS

"Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico."
El término tiene también una concepción en el campo de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerla a prueba de un nuevo análisis.

¿Cuáles son sus paradigmas?


Por Emilio Santamaría


¿Recuerda usted el caso de aquella mujer que creía que era su gallo el que al cantar hacía que el sol saliera? Había llegado a esta conclusión por observación. Notó que cada mañana, con toda precisión en cuanto su gallo se ponía cantar, el sol, aparecía en el horizonte. Así que cuando el animal murió, se apresuró a reemplazarlo, no fuera a ser que a la mañana siguiente no saliera el astro rey.
Pero ocurrió que un día tuvo un pleito con los vecinos y decidió mudarse a vivir con su hermana. Como ésta vivía en un pueblo lejano, no pudo llevarse muchas pertenencias, pero sí se llevó el gallo. Y como cuando muy temprano al día siguiente, en su nueva residencia el gallo empezó a cantar y un momento después el sol apareció tras los montes, ella se reafirmó en lo que durante tanto tiempo había sabido, que ahora el sol salía donde ella estaba, mientras que su aldea seguramente seguía a obscuras. ¡Pero eran ellos los que se los habían buscado!
Sin embargo, pasando los días le extrañó que sus antiguos vecinos no vinieran a suplicarle que regresara con su gallo. Claro que ella lo atribuyó a la estúpida arrogancia de aquellos ignorantes que seguramente preferían vivir en la obscuridad a pedirle perdón.
¿Absurdo? Usted y yo sabemos que sí. Pero puedo asegurarle que para aquella mujer ``su verdad'' era tan real que ni siquiera se le ocurría ponerla en duda. Es lo que los expertos hoy en día llaman ``un paradigma''. Es decir, un creencia que nos sirve como marco de referencia para actuar en determinada forma.
¿Cree usted que solamente la gente ignorante tiene este tipo de creencias? Permítame entonces mostrarle algunas opiniones, de verdaderos expertos en su campo, pero que hoy forman parte de las mayores estupideces que hayan sido dichas alguna vez. Por ejemplo: ``
La televisión no podrán conservar ningún televidente que capte después de los primeros seis meses. La gente se cansará de ver una caja todas las noches''. ¿Sabe quién dijo eso? Nada menos que Darryl F. Zanuck, el director de la famosa compañía cinematográfica 20Century-Fox, en 1946. Seguramente se sorprendería de saber que el problema de hoy es que la gente pasa demasiado tiempo frente a sus televisores.
Ahora si quiere un ejemplo más reciente, permítame darle éste: ``
El hombre nunca llegará a la luna, sin importar los avances científicos que haya en el futuro''. Esta categórica declaración fue dada el 25 de febrero de 1967, por el Dr. Lee de Forest, inventor del tubo de audión, considerado uno de los padres de la radio. Un par de años después, en julio de 1969, el coronel Neil Armstrong posaba su pie en la luna.
Estas opiniones dadas por expertos en sus respectivas áreas, son tan absurdas como la de
la mujer que se regocijaba por haber dejado su aldea a obscuras. Pero igual que ella, estos expertos creían en lo que decían y actuaban en consecuencia.
¿También usted tendrá algún ``paradigma'' negativo? Es muy posible que sí. Hay estudiantes que aseguran ``que detestan las
matemáticas'', tan solo porque no se han interesado en ellas. Un maestro me aseguró orgulloso que muchos de sus alumnos que pensaban así y, por lo tanto, rehuían estudiarlas, acaban por enamorarse de lo que él llama ``la magia que hay en los números'', una vez que lograba interesarlos y las comprendían.
¿Piensa usted que no puede hablar en público? ¿Asegura que no puede adelgazar, porque toda su
familia está llena de gordos? ¿Está convencido de que no puede llevarse bien con su jefe? ¿Cree realmente que en Honduras no se puede triunfar y por eso sueña con irse ``mojado''? ¿Piensa que cada día el mundo está peor y que toda época anterior fue mejor? ¿Está de acuerdo con muchos en que hay que ser tramposo para triunfar? ¿Para usted la lealtad está pasada de moda?
Lo que usted cree le hará actuar en consecuencia y reforzará su idea por absurda que sea. Los paradigma negativos le perjudicarán, así como los paradigmas positivos le ayudará. Por eso es vital ver la vida con optimismo, ser positivamente realista al observar lo que pasa a nuestro alrededor y llenarnos de pensamientos como ``sí puedo'', ``soy capaz'', ``soy animado'', ``son digno de dar y recibir
amor'', ``vale la pena vivir'', ``Dios es más grande que cualquier problema que yo tenga'', etc., etc.

LO NEGATIVO: Llenarnos de paradigmas negativos, al aferrarnos a creencias tan absurdas como perjudiciales.

LO POSITIVO: Analizar a fondo los hechos y nuestras creencias. Cambiar los paradigmas que nos perjudiquen sustituyéndolos por aquellos que nos ayuden a triunfar

TALLER

1- TENIENDO COMO BASE EN EL VIDEO Y EL TEXTO RESUELVA LOS SIGUIENTES INTERROGANTES.
A- ¿Qué es un paradigma?
B- ¿Cuál es su paradigma?
C- ¿Existe paradigmas en el desarrollo del emprendimiento? explíquelos
D- ¿Cómo piensa superar los paradigmas negativos?


Exitos


Profe guillermo


MERCADEO MULTINIVEL

QUE ES EL MERCADEO MULTINIVEL ?

El mercadeo de Multinivel, mercadeo en red o " Network ", es un sistema por medio de cual una empresa o compañía distribuye sus productos y/o servicios a través de una red de comerciantes /distribuidores independientes en cualquier lugar del mundo. la modalidad de comercializar productos de forma directa, a través de redes de distribuidores que configuran una estructura reconocida tradicionalmente como "network Marketing" o "Multinivel" y que se origino hace ya varias décadas en Estados Unidos esta desarrollándose con mucho empuje en varios países del mundo.El sistema de mercadeo Multinivel desde sus primeros orígenes en EEUU, aplico el concepto de aprender a ganar dinero con la gente en lugar de hacerlo de la gente.Una de las cosas que mas llama la atención de este revolucionario sistema de mercadeo es que es uno de los pocos negocios en que la tecnología no desplaza las personas de su empleo, sino por el contrario les facilita la realización de una actividad remunerada, que a su vez puede compartir con familiares y amigos.Con este sistema de mercadotecnia en redes, las empresas no solo están introduciendo innovadores productos al mercado y ahorrándose cuantiosos gastos de publicidad y distribución, sino que están alcanzando cifras record de ventas al rededor del mundo y creando de paso una gran cantidad de distribuidores millonarios